¿Cómo decir NO asertívamente? (2/2)

Después del primer artículo de esta serie, para decir no asertivamente, me comentaba Ruperto que necesitaba más información para decir que no, de forma asertiva.

Cuando Ruperto encuentra dificultades para decir que no, le aparecen diferentes tipos de juicios que bloquean esta habilidad, que la mayoría tenemos.

decir-no-asertivamente

Tú también puedes decir que no, ya lo sabes. ¿No?

Hay veces que puedes pensar que  si dices que no, no te van a valorar o no van a contar contigo en otra ocasión. En realidad, si haces eso, no eres auténtico y no estás mostrando tus verdaderas necesidades.

Querer decir que Sí, creerás que es por ayudar y realmente es un miedo que te aparece, ya que crees que “perderás” eso que te da la otra persona “a cambio”. Te hablo de emociones como aprecio, cariño o imagen.

Esto solo es una forma sutil de engañarte. Si dices que Sí a algo, estás diciendo que No a otra cosa.

Te puede pasar que al tener dificultades para decir que no, busques:

  1. Reconocimiento de los demás
  2. Imagen de persona amable, servicial y dispuesta a ayudar.
  3. Aprecio
  4. Aceptación

Cuando dices que Sí, casi como un automatismo, sin la suficiente reflexión pueden ocurrirte ciertas dificultades como:

  1. Perdida de relaciones. Creemos que cuando una relación está dañada, lo mejor para recuperarla es decir a todo que Sí, cayendo en el servilismo. Los resultados todavía pueden ser más catastróficos que antes.
  2. Peticiones. Cuidado con reaccionar mal cuando nos dan un no por respuesta. Puedes caer en la tentación de no pedir para que no exponerte a que te den un No por respuesta.
  3. Resentimiento. Al no darte permiso para decir que no, generas resentimiento hacia las personas que piden cosas.
  4. Incumplir promesas. Como dices que Sí a todo el mundo, no recuerdas que el día tiene 24 horas y te puede ser imposible cumplir todo a lo que te comprometes. ¡Cuidado!.
  5. Atentado a la dignidad. Cada vez que evitas decir que no estas atentando contra tu ser autentico, tan necesario para cultivar una sana autoestima.

Tan importante es que tu sepas que te pasa cuando dices que no, como el hecho de aceptar que los demás te digan que no a una petición que les estás haciendo.

Te sugiero una reflexión: Cuando te dicen que sí a algo, estas convencido que te lo dicen con libertad o les estas presionando de alguna forma. Ruperto se acuerda de algunos amigos que usan el chantaje emocional con suma facilidad para conseguir lo que quieren.

¿Cómo reaccionas tú, cuando te dicen que NO?

Fuente: “No es lo mismo” de Silvia Guarnieri y Mirian Ortiz de Zarate

4 Responses to “¿Cómo decir NO asertívamente? (2/2)”

Read below or add a comment...

  1. Santiago says:

    Angel Luis,

    He leído mucho sobre persuasión, motivación, asertividad, PNL etc. y siempre me encuentro en todos los libros, blogs etc. con el mismo problema: Faltan diálogos de la vida real analizados. ¿Es que nadie se atreve?

    A ver si te animas a darle caña por esa línea 🙂

    Un abrazo

    • Angel Luis Navarro Licer says:

      Hola Santiago, gracias por tu comentario.

      He estado pensando sobre lo que comentas y tienes razon. La unica excusa que me aparece es que es más laborioso hacer un ejemplo de conversacion que plasmar la teoria y que cada cual la aplique a su forma de ser.

      Sin embargo, me has mostrado un reto y voy a pensar como aplicarlo. Te quedo muy agradecido.

      Abrazotes

      • Santiago says:

        ¡Claro que es más difícil pero mucho más útil y divertido!

        Derren Brown tiene en sus libros algunos ejemplos muy buenos. Otra opción podría ser con la típica app de grabación en el móvil, grabar algunas conversaciones reales, transcribirlas e intepretarlas.

        Espero que saques el reto adelante, ya me has dejado con las ganas de ver ese material en tu blog. ¡Hablamos!

        • Angel Luis Navarro Licer says:

          Gracias por la sugerencia… no conocía a Derren Brown, vaya tipo! ….

          La idea de grabar conversaciones es interesante… aunque será mas fácil transcribirlas o inventarlas para entender de que hablamos.

          Ya tengo unas ideas y temas que vi en su día en varios libros. Ya leerás algo por aquí,

          Por cierto, he puesto un articulo en Quondos, sobre intercambio de coaching por otras «cosas».. A ver que acogida tiene!

          Te vuelvo a dar las gracias, Santiago.

Comentarios

*